lunes, 6 de febrero de 2023

MALTRATO INFANTIL Y LA CORRESPONSABILIDAD SOCIAL


MALTRATO INFANTIL Y LA CORRESPONSABILIDAD SOCIAL

El caso doloroso de Lucio, como el de tantxs otrxs niñxs victimas del maltrato, abuso o violencia infantil lo que debe poner en el centro del debate es la corresponsabilidad social en el cuidado y buen trato de nuestra infancia. 

Argentina cuenta con instrumentos legales que brindan las herramientas e instrumentos adecuados para la protección a la niñez, pero lo que la realidad (de Lucio y otrxs) viene denunciando es la ineficacia tanto de diferentes instituciones como de una gran parte de la sociedad en el involucramiento pleno en el resguardo y cuidado de la infancia en nuestro país.

Lxs niñxs no son “propiedad” de lxs mapadres, no todxs lxs mapadres están en condiciones (por diferentes circunstancias de vida; sin pretensión de prejuzgar ni culpabilizar) de maternar/paternar con responsabilidad y ternura para una crianza respetuosa. Cada mapadre hace lo que puede, pero no siempre eso que puede, es beneficioso para el/la niñx. Es ahí entonces donde la sociedad (la familia ampliada, lxs vecinxs, el barrio, la escuela, el club, etc.) debe tener una mirada atenta a las distintas señales que todx niñx violentadx/abusadx expresa (explícita o implícitamente). Debemos acudir en su ayuda, con diferentes estrategias según los casos, poniendo en funcionamiento la corresponsabilidad social del entorno adulto, buscando las herramientas y vías institucionales más pertinentes, que ya existen pero mayoritariamente se desconocen.

El mundo adulto no puede (ni debe) excusarse en pleno siglo XXI en no involucrarse ante un niñx maltratadx porque es “asunto de otra familia”. Los sujetos más indefensos de toda sociedad es la infancia (sobre todo la “primera infancia”, precisamente la que estamos viendo como principales víctimas en los últimos casos mediáticos); y la sociedad, ese mundo adulto que le rodea no debe rehuir de su corresponsabilidad social. Y el Estado, a través de sus distintas instituciones específicas en las diferentes jurisdicciones  (que no son otra cosa que conformada por adultos con formación específica y deberes como parte del Sistema de Protección que consagra la Ley 26.061) debe contar con los recursos presupuestarios adecuados para desempeñar la tarea indelegable de garantizar los Derechos a la infancia.

Aquel apotecma ancestral de que “para criar un niño, hace falta una aldea” debe interpelar al mundo adulto contemporáneo (urbano o rural, sin distinción de sectores sociales) a asumir esa obligada mirada atenta frente a cualquier niñx vulnerado en sus derechos (y no solo por el maltrato). 

Jose Eduardo Machain
Especialista en Infancia
ExConsejero por Legislatura CABA en CDNNyA (2006-2017)
_____________________________________________
👉 Sumate a recibir Noticias de [CUESTIONES DE INFANCIAS]:
📱 Whatsapp: bit.ly/Wapp_NotiInfancia

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Baja de edad de punibilidad, análisis de Proyecto del Dip Ritondo (PRO-JxC)

Compartimos el análisis DEMOLEDOR de la Dra. Claudia Cesaroni, compañera integrante de la Red #ArgentinaNoBaja, donde se expone una vez más la ignorante y recurrente fijación de la "derecha" de criminalizar e ir contra lxs pibxs sin preocuparse por la cuestión de fondo, porque el "neoliberalismo" es ENEMIGA de los derechos de las infancias.


Análisis de Cesaroni sobre el Proyecto del Dip. SANTILLI, leer AQUÍ
_____________________________________________
👉 Sumate a recibir Noticias de [CUESTIONES DE INFANCIAS]:
📱 Whatsapp: bit.ly/Wapp_NotiInfancia

lunes, 23 de mayo de 2022

Carta Latinoamericana: #InvertirEnLaInfancia

Junto a diversas Organizaciones de LatAm acompañamos este PRONUNCIAMIENTO  URGENTE, dado que es imperioso denunciar que el NEOLIBERALISMO es ENEMIGO de los DERECHOS de las INFANCIAS, donde además el NEOLIBERALISMO se INDIGNA con los DERECHOS, pero se EMOCIONA con la CARIDAD.
Es por eso que cualquier discusión sobre "INVERSIÓN en la INFANCIA" (o sea la CARTA de DERECHOS que se garanticen) es una DISPUTA POLITICA, donde las SOCIEDADES (lxs adultos) ponen en juego sus RESPONSABILIDADES por el VOTO que escoge y la afectación en las infancias que esa elección implica.
CdI

::Carta Latinoamericana::

América Latina y el Caribe enfrentan una catástrofe generacional, es urgente #InvertirEnLaInfancia


13 de mayo de 2022.- 

En los primeros días de mayo del presente año empezará el proceso de formulación del presupuesto público del año 2023 en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, generalmente es realizado de manera interna por las autoridades hacendarias. En este momento presupuestal se definen varios aspectos que constituyen parámetros de la inversión pública que más adelante son muy difíciles de cambiar, entre los que destacan:

domingo, 22 de mayo de 2022

Manifiesto contra la infantilización y feminización de la pobreza

Manifiesto de feministas 
A la sociedad argentina:
"CUIDADOS Y EDUCACIÓN DESDE LA CUNA"

Foto Pag/12
"Recientes indicadores anunciados confirman que la pobreza sigue feminizada e infantilizada: el 51,4 % de las personas menores de 14 años (5,5 millones de niñas y niños) son pobres en la Argentina."

"Hoy desde los feminismos afirmamos que los cuidados, que brindamos mayoritariamente las mujeres, hacen a “la sostenibilidad de la vida” y deben ser asumidos por el Estado, la comunidad, el mercado y los varones."

"La responsabilidad del Estado es decisiva y así lo reconoció el Parlamento argentino al sancionar la Ley de Educación Nacional (2006) que concibió a la educación desde los 45 días como fundamental para el desarrollo infantil."

"Las feministas nos pronunciamos ante la desprotección de las infancias, porque el feminismo es un ideal de equidad y humanismo. Porque "maternar” es una responsabilidad que asumimos en libertad, pero en su más amplio sentido es "protección" y le atañe a la comunidad en su conjunto y debe ser una virtud social para que ningún niño o niña crezca sin cuidado, respeto y amor."

MANIFESTAMOS:

El indicador del 51,4% de pobreza infantil es lacerante.

Lo convierte en una verdadera catástrofe social.

Se puede y se debe resolver y es con inversión presupuestaria.

Los cuidados y la educación temprana deben ser universales.

Es una política central de la protección social de la niñez y de la democratización del cuidado.

Es una causa urgente y prioritaria.

Es una cuestión de la justicia social.

Es una bandera que tiene que unir a todxs lxs argentinxs


Firmas: Virginia Franganillo, Maria Rosa Martinez, Juliana Marino, Norma Durango, Nelly Minyersky, Marcela Durrieu, Maria del Carmen Bianchi, Bety Mirkin, Maria del Carmen Feijoo, Any Cafiero, Zunilda Valenziano, Adriana Rosenzvaig, Susana Sanz.

Para adherir, FIRMAR AQUÍ 👉 link

Nota periodística en Página/12 

Leer MANIFIESTO completo 👇



_____________________________________________
👉 Sumate a recibir Noticias de [CUESTIONES DE INFANCIAS]:
📱 Whatsapp: bit.ly/Wapp_NotiInfancia

jueves, 21 de abril de 2022

LA PERVERSIDAD SIN LÍMITE

LA PERVERSIDAD SIN LÍMITE.

La escena muestra la mano de un niño, que por el guardapolvo cuadrille, indica indudablemente que es de Nivel Inicial, o sea niñx menor a 6 años.

Se observa un tatuaje en su manito de una imagen que puede serle familiar al niñx (juguete o arcoiris), pero con un texto agregado, que ya no le puede ser familiar, sino que le es totalmente ilegible para ellxs, porque es un mensaje dirigido a lxs adultos responsables estampado en el cuerpo de lxs niñxs.

Una burda y perversa utilización del Gobierno CABA de Larreta-Acuña (xq "BA" es su logo) en los cuerpos infantiles, para comunicar al mundo adulto su mensaje ("La transformación NO PARA"). Y no cualquier mensaje, sino el eslogan surgido muy marketinera y estudiadamente en su disputa política adultocéntrica con una fracción política rival, el Gobierno Nacional.

Y que finalmente muestra su lado más perverso (por el engaño enmascarado) y degradante hacía la primera infancia, al usar (en su literal significado) el valioso recurso del JUEGO, del juego y del arte (el tatuarse como juego, y las imágenes/pinturas en tanto arte) , en la modalidad de los cuerpos estampados y engañados, en cuerpos "infantes" (lxs que no tienen voz) incapaces aún de revelarse al estigma de un adulto, del adulto con el poder del guardapolvo blanco o del funcionariado ministerial.

Todo ello en un marco que no puede pensarse en una acción espontánea o improvisada al momento del evento. Porque ese “estampado” de cuerpos infantiles requirió toda una planificación previa. ¿A cuáles mentes se les ocurre concebible mandar a hacer un sello para tatuaje infantil con diseños francamente humillantes y no inocentes por sus contenidos? 

Toda la línea de funcionarixs del área son responsables; tanto directivxs escolares, supervisión y Ministerio de Educación, que avalaron y consintieron llevar a cabo tal planificación y ejecución (porque ni siquiera se alarmaron al verlo o ni borraron),denota el desprecio y ataque a la Primera Infancia en sus mundos de juegos y fantasía.
#ElCinismoMata

Jose Machain
Especialista en infancias
(ExConsejero en CDNNyA CABA 2006-2017)
_____________________________________________
👉 Sumate a recibir Noticias de [CUESTIONES DE INFANCIAS]:
📱 Whatsapp: bit.ly/Wapp_NotiInfancia

lunes, 31 de enero de 2022

CLACSO - Diplomatura Superior en INFANCIAS y DDHH, 2022

CLACSO - Diplomatura Superior en INFANCIAS y DDHH, 2022
📌 Diploma Superior en Infancias y Derechos Humanos #Modalidadvirtual

Un honor y placer volver a integrar el equipo docente de esta Diplomatura de CLACSO para este año 2022 en su 2° cohorte.

❗ Coordinación académica: María Camila Ospina-Alvarado (CINDE, Colombia), Sara Victoria Alvarado (CINDE, Colombia), Alejandra Barcala (UNLa, Argentina) y Daniel Llanos Erazo (CICSHE/UPS, Ecuador)


📝 Inscripciones abiertas

🗓 Inician en mayo de 2022

Este diploma aporta a la comprensión de la construcción social de los niños y las niñas en contextos de desigualdades y violencias, especialmente en tiempos de pandemia. El enfoque combina lecturas macro que involucran la historia y las dinámicas de nación y perspectivas micro que se sitúan en los contextos y procesos relacionales en los cuales la vulneración de los derechos se naturaliza como parte de la vida social.

EQUIPO DOCENTE: María Camila Ospina-Alvarado (CINDE, Colombia), Alejandra Barcala (UNLa, Argentina), Sara Victoria Alvarado (CINDE, Colombia), Daniel Llanos Erazo (CICSHE/UPS, Ecuador), Karina Batthyány (CLACSO-UdelaR, Uruguay), Susana Sosenski (UNAM, México), Karina Bidaseca (UNSAM-UBA, Argentina), Alejandro Cussiánovich (UNMSM, Perú), Alberto Minujín (UBA, Argentina), Germán Guarín (UMANIZALES, Colombia), Mariana Rey Galindo (USP-T, Argentina), Juan Carlos Amador (UDISTRITAL, Colombia), Rosana Mendoza (PUCP, Perú), Keyla Rosa Estévez García (CESJ, Cuba), Ana Rita Russo de Sánchez (UNINORTE, Colombia), Claudia Calquín Donoso (USACH, Chile), Martha Martínez (UCM, España), Agustín Barna (UBA, Argentina), Elsa Castañeda Bernal (UPN, Colombia), Jhoana Patiño (UCALDAS, Colombia), Indira Granda (UCV, Venezuela), José Machain (UBA, Argentina), Karina Benavides (UG, Ecuador)

📩 diplomainfancias@clacso.edu.ar

🖇 Más informaciónhttps://www.clacso.org/diploma-superior-en-infancias-y-derechos-humanos-2

_____________________________________________
👉 Sumate a recibir Noticias de [CUESTIONES DE INFANCIAS]:
📱 Whatsapp: bit.ly/Wapp_NotiInfancia