sábado, 28 de julio de 2018

Programa #13 - ELEONORA ORENGO / "La música en la infancia".


El universo sonoro, rico y complejo resulta fascinante para  los niños ya desde el comienzo de su vida, y bien podemos remontarlo   a la vida intrauterina, donde comienza a recibir los primeros estímulos y señales, siendo el sentido del oído el primero en desarrollarse intrauterinamente y el último que pierde el ser humano.
Basta observar las reacciones  que manifiestan los más pequeños ante los primeros estímulos sonoros: la voz de su madre y/o de quienes cumplen las funciones materna y/o paterna, los objetos que suenan, los distintos sonidos y ruidos de su ambiente doméstico,  y ni que hablar ante la música.

lunes, 23 de julio de 2018

Programa #12 - CARLOS ROZANSKI / "Abuso sexual y escucha de victimas"



El abuso sexual infantil resulta una realidad particularmente difícil de detectar, problemática de abordar, compleja de resolver. Parte de la dificultad radica en que, si bien se trata de hechos que han ocurrido con impresionante frecuencia en la crianza de niños, niñas y adolescentes .a través de los siglos —tanto dentro de las familias como en las comunidades—, la tendencia histórica fue encubrir, negar, minimizar su frecuencia y sus efectos, silenciar.
Para detectar, intervenir y resolver en cuestiones de violencia contra niñas, niños y jóvenes se necesita un enfoque interdisciplinario e interinstitucional para el cual las y los profesionales intervinientes no suelen estar preparados, la formación universitaria, al menos de las profesiones que intervienen en la protección infantil, apunta a la tarea en compartimentos bien delimitados y con escasa comunicación. Erróneamente se considera la derivación a otros profesionales como un trabajo interdisciplinario. Es necesario aprender del "vecino", es imprescindible convivir con la diversidad y las diferencias, incluso con la imposibilidad de traducir términos de un idioma a otro.

sábado, 14 de julio de 2018

Programa #11 - GABRIELA DUEÑAS / Patologización de la infancia


En la actualidad, nos encontramos en situaciones dentro de las escuelas donde determinadas formas de actuar de NNyA llevan al mundo adulto a desvincular “trastornos” de conducta y / o aprendizaje de su contexto socio-histórico-cultural, lo que lleva a un efecto inmediato que des-responsabiliza a las escuelas y a las familias; donde la causa de la dificultad es atribuida entonces a supuestos déficits de carácter biológico de los niños, para los cuales existen respuestas medicas. Desde una perspectiva crítica, estas miradas tienden a abordar, diagnosticar y patologizar a la infancia entendiendo que los obstáculos que se presentan en los procesos de enseñanza y de aprendizaje o los llamados “problemas de conducta” que expresan los niños en las escuelas, parecen ser suficientes para establecer un diagnóstico; cuando en realidad son el inicio de las consultas o de orientación con criterio clínico las que que ameritan sean consideradas para explicar algunos síntomas. Como ejemplo más habitual: lo que sucede con los niños inquietos a los que les cuesta prestar atención en clase.