viernes, 20 de noviembre de 2009

HOY, Nov.20 - 20° Aniversario de la CIDN (CRC)

Con motivo de celebrarse hoy, 20 de noviembre, el 20° Aniversario de la firma de la CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (CIDN ó CRC), es una buena oportunidad de revisar el ESTADO de la INFANCIA 2009, elaborado por UNICEF.


Saludos a TODOS/AS los/as militantes de los Derechos de la Infancia.






martes, 10 de noviembre de 2009

La POLICIA METROPOLITANA abandonó "Puerto Pibes"

Finalmente, hoy 10 de noviembre de 2009, la Policía Metropolitana ABANDONO el predio de "PUERTO PIBES".

Después de 7 meses (desde aquel 1 de abril) de usurpación por parte del Ministerio de Seguridad del Gobierno de Macri, y fruto del repudio generalizado de trabajadores, profesionales, Organizaciones Sociales, Legisladores, etc.; a través de movilizaciones, festivales, presentaciones judiciales, pero fundamentalmente por la propia lucha de los/las chicos/as que allí concurrían, SE HA RECUPERADO "PUERTO PIBES".

Esperamos que de ahora en más se respeten los Programas y Dispositivos específicos y que originalmente se desarrollaban en dicho predio. Además, que se vuelva a potenciar la utilización de las instalaciones en beneficio de las niñas, niños y adolescentes de la Ciudad.

Felicidades y gracias a todos/as, que con su lucha impedimos que se usurpe un espacio dedicado a restituir Derechos vulnerados.

Jose Machain

domingo, 8 de noviembre de 2009

Hoy despedimos al Profesor Carlos Eroles

La discapacidad como eje de un movimiento social de afirmación de derechos -

El sábado 7/11/2009, falleció Carlos Eroles. Con pesar y cariño, desde acá un gran agradecimiento por su generosidad y amistad. Mi humilde reconocimiento a un gran luchador por los DERECHOS HUMANOS de todas y todos; y por sus enseñanzas en pos de los DERECHOS de los más vulnerados.

Profesor regular de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).Subsecretario de Extensión en la Universidad de Buenos Aires, dos veces director de la Carrera de Trabajo Social-UBA (1998-2000) y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales-UBA, Coordinador del área Discapacidad de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), miembro del equipo de discapacidad de la CTA, Coordinador del Comité de Evaluación Convención Interamericana Contra la Discriminación de Personas con Discapacidad.

Nos dejó muchos textos desde los cuales seguiremos aprendiendo:

  • Familia democracia y vida cotidiana
  • Glosario de temas fundamentales en trabajo social
  • Familia y trabajo social. enfoque clínico-interdisciplinario
  • Los derechos humanos. compromiso ético del trabajo social
  • Políticas públicas de infancia. una mirada desde los derechos
  • La discapacidad. una cuestión de derechos humanos
  • Antropología, cultura popular y derechos humanos
  • Familia. conflictos y desafíos
  • Familia(s), estallido, puente y diversidad: una mirada transdisciplinaria
  • Democracia y Derechos Humanos

miércoles, 14 de octubre de 2009

GINEBRA, oct 2009 - XX° Aniversario de la "Convención Internacional de Derechos del Niño" (CRC) - Presencia Argentina

El 08 y 09 de octubre en la Ciudad de Ginebra, Suiza, más de 500 representantes de Estados partes, organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales, instituciones nacionales de derechos humanos, grupos dedicados a la infancia y la juventud, estudiosos y demás interesados de más de 70 países consensuaron 36 nuevas propuestas para profundizar la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

El Comité Internacional de los Derechos del Niño y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, organizaron la celebración del 20º Aniversario de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CRC), impulsando un debate mundial sobre la vigencia de la Convención.

Bajo la consigna "Dignidad, Desarrollo y Diálogo", a días de aquel ya histórico 20 de Noviembre de 1989, donde se aprobara la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, representantes de Estados partes, organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales, instituciones nacionales de derechos humanos, organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales, grupos dedicados a la infancia y la juventud, estudiosos y demás interesados en la Convención, de más de 70 países de los cinco continentes, consensuaron 36 Nuevas Propuestas para Profundizar la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en el marco de seis grupos de trabajo, que produjeron seis recomendaciones cada uno.

La Delegación Argentina la conformaron Marcelo BRIGNONI Diputado de la Provincia de Santa Fe; Marcelo GASTALDI, Diputado de la Provincia de Santa Fe; José MACHAIN, Consejero del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (todos ellos en representación del FORO de LEGISLADORES por la INFANCIA); Lucrecia ARANDA, Diputada de la Provincia de Santa Fe; Norberto LIWSKI, ex Vicepresidente del Comité Internacional de los Derechos del Niño; Mariano LUONGO, funcionario de la Secretaria Nacional de Infancia Adolescencia y Familia de la Nación; María Magdalena (Marirró) AMENGUAL, Investigadora del Profesorado del Instituto Carlos Linneo, de Oberá-Misiones; María Carolina AVILA TESTA, Investigadora en temas de Infancia y Familia; y los funcionarios de la MISIÓN PERMANENTE DE LA REPUBLICA ARGENTINA, ANTE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN GINEBRA, Ministro Raúl PELAEZ, encargado de los temas de Derechos Humanos, junto al secretario Gonzalo JORDAN. La delegación argentina, participó de los seis grupos de trabajo, que produjeron seis recomendaciones cada uno, ratificando la vigencia de la convención, y abogando por su profundización.


La Delegación Argentina: Maria M. Amengual, Carolina Avila Testa, Jose Machain,
Dip. Marcelo Brignoni, Ministro Raúl Pelaez, Dip. Marcelo Gastaldi,
Gonzalo Jordan, Dip. Lucrecia Aranda, y Mariano Luongo


Junto a Carmen Silveira de Oliveira
(Sub Secretaria para la Promoción de Derechos
de Niños y Adolescentes - Gob. BRASIL),
Dip. Marcelo Brignoni, Dip. Marcelo Gastaldi

La ceremonia de apertura estuvo presidida por la representante de Corea Yanghee Lee, Presidenta del Comité Internacional en Defensa de los Derechos del Niño, por Navanethem Pillay, representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas por los Derechos Humanos, y por el Representante permanente de Suiza ante las Naciones Unidas en Ginebra, Embajador Dante Martinelli.

El enfoque inicial estuvo a cargo de Saad Houry, Director Ejecutivo de UNICEF, de Samuel Zbogar, Encargado de asuntos de Infancia de Slovenia, de Lotte Grepp Knutsen, Ministra de la Infancia y la Equidad de Noruega, de Thomas Hammarberg, Comisionado por los Derechos Humanos de la Comunidad Europea, y de Carmen Oliveira, Subsecretaria de Promoción de Derechos de Infancia y Adolescencia de la Presidencia de Brasil, cuya intervención fue la mas convincente y elocuente, acerca de la necesidad de dejar atrás el neoliberalismo y pensar en un mundo justo, sin opulencias y con igualdad de oportunidades

Los grupos de trabajo posteriores se agruparon en tres temas, DIGNIDAD, DESARROLLO Y DIALOGO con dos subtemas cada uno. Así en el tema DIGNIDAD, hubo dos subtemas


1. El niño, ¿titular de derechos o mercadería?


Este grupo fue coordinado por Nora Castro, representante de Uruguay y comentado por Najat M\'jid Maala, representante especial de ONU en defensa de los niños abusados por pornografía infantil, Ana Elizabeth Cubias Medina, integrante del Comité Internacional de Jóvenes Migrantes y por Yoshie Noguchi, representante de la Organización Internacional del Trabajo.

2. Discriminación contra los niños


Este grupo fue coordinado por Agnes Akosua Aido (Comité Internacional en Defensa de los Derechos del Niño), y comentado por Mohammed Al- Tarawneh, Jefe del Comité de Derchos de Personas con Discapacidades, Karolina Lindholm-Billing UNICEF (TBC); Maria Herczog (Comité Internacional en Defensa de los Derechos del Niño) y Sanphasit Koompraphant (Comité Internacional en Defensa de los Derechos del Niño)


En el tema DESARROLLO, hobo dos subtemas


3. ¿Son un lujo los derechos del niño durante la crisis económica?


Este grupo fue coordinado por Rihda Khemakhem (Comité Internacional en Defensa de los Derechos del Niño), y comentado por la chilena Marta Mamas (Comité Internacional en Defensa de los Derechos del Niño), por Moushira Khattab (Comité Internacional en Defensa de los Derechos del Niño), por Georgina de Villalta (Redlamyc), por Assefa Bequele (African Child Policy Forum), y por Joost KooUmans (Organización Internacional del Trabajo)

4. La evolución de las facultades, como principio habilitador de las prácticas


Este Grupo fue coordinado por Jaap Doek (Comité Internacional en Defensa de los Derechos del Niño), y comentado por Claire Brisset (Asociación Internacional de la Francofonia), y Lothar Krappmann (UNICEF)


Finalmente en el tema DIALOGO, los dos subtemas fueron


5. La participación del niño en la esfera publica


Este Grupo fue coordinado por la Serbia Nevena Vuckovic-Sahovic (Comité Internacional en Defensa de los Derechos del Niño), y comentado por Mona Sandbak (Oslo University), Sabri Rahman (Malaysian Children\'s TV Foundation), la representante de Paraguay Silvina Francezòn (Infancia Global por Paraguay), por Samantha Dimmock (Children\'s Rights Alliance de Ingalaterra)y por Maria Gabriella Lay (Organización Internacional del Trabajo).

6La voz de los niños en el seno de la familia


Este Grupo fue coordinado por el noruego Bjarne Daehli, y comentado por Elkane Maah (de la ONG Save the Children), por el argentino Norberto Liwski (ex Vicepresidente del Comité Internacional en Defensa de los Derechos del Niño), por Stefan van der Swaluw (International Child Support - rcs Africa); y por Luigi Citarella (Comité Internacional en Defensa de los Derechos del Niño):


Las conclusiones y recomendaciones de los talleres 5 y 6 fueron informadas al plenario por Rosa María Ortiz, vicepresidenta del Comité Internacional en Defensa de los Derechos del Niño de la ONU.



La delegación argentina hizo una serie de aportes, algunos de los cuales forman parten de las recomendaciones consensuadas. Podemos citar entre ellos:

1. Pedido de reemplazo paulatino del concepto de Cooperación Internacional, impulsando el concepto de Distribución Internacional de la Riqueza, en el lenguaje de la convención.


2. Pedido de incorporación del concepto de Interdependencia Internacional, entre Riqueza y Pobreza, en el lenguaje de la convención.


3. Pedido de reemplazo del concepto de niñez discriminada por el de niñez excluida de sus derechos sociales, identitarios y económicos, en países discriminados internacionalmente, en el lenguaje de la convención.


4. Pedido de reemplazo del concepto de lucha contra la pobreza, por el concepto de lucha por la igualdad de oportunidades, en el lenguaje de la convención.


5. Pedido de Restricción del derecho de Adopción Internacional, vinculado muchas veces a la trata de niños y la migración obligatoria de niños de países discriminados, que pierden su identidad.


6. Pedido de incorporación del Presupuesto Protegido de la Infancia, entre las obligaciones de los Estados Partes


7. Pedido de Institucionalización de Espacios de Consulta y Participación de los Niños, en Ámbitos Estatales, entre las obligaciones de los Estados Partes


8. Impulso de un protocolo adicional, que determine pautas de participación sobre Legitimidad de Parte de Organizaciones de la Sociedad Civil, en los informes de los países ante el Comité.


9. Pedido de incorporación de una Agenda Propia de la Niña y la Adolescente, al formato de trabajo de futuros encuentros

10. Elaboración de Políticas Públicas que fortalezcan a las familias en los diferentes aspectos que impactan en la restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes.


11. Integralidad de la mirada hacia la niñez y adolescencia


12. Ante la situación de Crisis Internacional, solicitar a los Estados la priorización de la perspectiva Política, antes que de la Económica-Financiera, en la definición de los recursos para los Programas y Planes sobre infancia.

Parte de la Delegación Argentina:
Junto a Carolina Avila Testa, Marirró Amengual


Mesa de Autoridades del XX° Aniversario de la CIDN (CRC)


Parte de los más de 500 concurrentes




domingo, 20 de septiembre de 2009

20° Aniversario de la CIDN - 08 y 09 Octubre 2009, Ginebra

El orgullo y placer de asistir:

Committee on the Rights of the Child

http://www2.ohchr.org/english/bodies/crc/20thAnnivCRC.htm

Celebration of the 20th Anniversary of the Adoption
of the Convention on the Rights of the Child
8 – 9 October 2009 Geneva

Introduction

20th Anniversary of the adoption of the ConventionOn 20 November 2009, the international community will celebrate the 20th anniversary of the adoption of the Convention on the Rights of the Child (CRC) by the United Nations General Assembly.

To mark this anniversary, the Committee of the Rights of the Child and the Office of the High Commissioner (OHCHR) and other partners will organize a two-day celebration.

The celebration will focus on the theme “Dignity, Development and Dialogue,” and will provide an important opportunity to bring together States parties, United Nations bodies and other intergovernmental organizations, national human rights institutions, international and national non-governmental organizations, children’s and youth groups, academics and all others interested in the CRC.

The celebration will take place in Geneva on Thursday, 8 and Friday, 9 October 2009, in the Centre International de Conférences de Genève (CICG) (rue de Varembé 17, 1202 Geneva, Switzerland)

General information

The meeting has three main objectives:

  • To celebrate the twentieth anniversary of the Convention;
  • To highlight three main challenges facing the Convention: ensuring the dignity of the child, providing the child with full possibilities for development and facilitating dialogue between adults and children in accordance with the participatory approach of the Convention; and
  • To evaluate the status and implementation of the CRC, after 193 ratifications and 17 years of reporting; and identify priorities for the future taking into consideration the two Optional Protocols to the Convention.

The meeting will consist of presentations in plenary and discussions in workshops which will:

  • Identify achievements in implementation and examples of best practice;
  • Identify challenges for the future and constraints; and
  • Formulate priority recommendations to enhance implementation.
Interested participants can make written submissions on the three themes of the anniversary event. Written submissions will be posted on the website of the Child Rights Information Network (CRIN): http://www.crin.org/resources/infoDetail.asp?ID=20614&flag=event

lunes, 7 de septiembre de 2009

Documentación presentación de la Conferencia de Prensa 07/09/2009


Conferencia de Prensa 07/09/2009
Salón Perón – Legislatura CABA – 17hs
Documento de presentación:

La Ciudad de Buenos Aires, fue pionera en la implementación del Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Este sistema, que se desarrolló no sin dificultades desde el año 1998, ha iniciado un franco retroceso desde el mes de Diciembre de 2007, fecha en que asume el actual jefe de gobierno.

A partir de allí, comenzó un proceso sistemático de destrucción de las políticas públicas destinadas a la niñez y adolescencia y, particularmente, del organismo creado por la Ley 114 para la promoción y protección de los derechos de esa población: el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.


Presentes: Dip. Parada, Sec. Gral ATE Capital Barros Arrechea, Dip. Alegre, Diputada electa Nadeo, Dip. electa Lubertino, Dip. electo Basteiro, quien suscribe (de pié), Dip. mandato cumplido Ana María Suppa, Consejera CDNNyA Prigoshin, Dip. electo Gentile


En primer lugar, se ha visto jaqueado el conjunto de las políticas públicas debido a las acciones y omisiones del GCBA, ligadas a la restricción más que a la ampliación de los derechos de los niños. El reflejo de las decisiones políticas es el presupuesto y, en ese sentido, es notable la subejecución presupuestaría que afecta directamente a la población más pobre. En 6 meses el rubro veredas y asfalto alcanzó el 49% mientras que, otros rubros, como Desarrollo Social muestran un alarmante nivel de ejecución de 8,5% y los de Salud y educación no llegan al 30%. El Programa Ciudadanía Porteña, que otorga subsidios a los sectores más pobres, alcanzó un 39% y además tiene cerrado el acceso.

En el área de Vivienda se ha producido una fuerte baja presupuestaria que redujo de 500 a 120 millones el presupuesto del IVC, de los cuales 80 millones recaen en salarios y se desmanteló el Programa de Emergencia Habitacional. Consecuentemente desde que asumió este gobierno la cantidad de personas en situación de calle se elevó de 1000 a 2000 y se dio inicio a una violenta política de desalojos de la mano de la Unidad de Control de Espacios Públicos (UCEP).

Del mismo modo se desmantelan los centros culturales y se desactivan programas destinados a la inclusión como ZAP, Puentes escolares y se privilegia la dotación de la Policía Metropolitana en detrimento de programas sociales como Puerto Pibes.

Ahora, si se analizan las políticas focalizadas destinadas a la población más vulnerable de la Ciudad, se observa que el modelo que pretende llevar a cabo la actual gestión GCBA se basa en un fuerte control social que privilegia la institucionalización de los niños pobres por sobre el fortalecimiento de sus vínculos familiares y comunitarios.

En este sentido y con respecto a los niños en situación de calle, a pesar de los 4 conteos realizados, no se han generado respuestas integrales ni se han fortalecido los escasos y debilitados programas existentes.

Particularmente, aquella población afectada por la problemática del consumo del “PACO” se encuentra en situación de absoluto desamparo por la inacción del gobierno, que se traduce en la inexistencia de programas para la prevención, tratamiento e inclusión. El único documento que alude a un programa tiene como única y exclusiva respuesta la internación, sin que existan las instituciones para tal fin y, de esa forma, el plan que se denomina “integral” resulta ser más una burla a quienes padecen esta situación que una política de Estado.

El derogado paradigma del patronato que se caracteriza por la separación de los niños en situación de vulnerabilidad social de sus familias para su internación en institutos o en hogares ha sido retomado por el actual Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En ese sentido y en franca contradicción con el mandato legal, el 50% del presupuesto de la Dirección General de Niñez, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, se destina al Programa de Atención de Niñez y Adolescencia en Situación de Vulneración Social que consiste mayoritariamente en políticas de internación de niños en hogares. Solo el 5% del presupuesto de esa Dirección se asigna al Programa de Fortalecimiento de los Vínculos Familiares y Comunitarios que resulta ser casi el único programa creado al efecto de evitar las institucionalizaciones. En este aspecto, corresponde agregar que tampoco se ha reglamentada la Ley 2213 de Acogimiento Familiar, que se ha sancionado en el año 2006 y que permitiría evitar la institucionalización de niños que por alguna razón deban ser separados de sus familias.

Esta circunstancia se ve agravada por el hecho de que las organizaciones contratadas por la Dirección General de Niñez para el albergue de las personas menores de edad, incumplen con las obligaciones previstas en la Ley 114. La mayoría de ellos se encuentran fuera de la jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires y esa circunstancia obstaculiza en forma notoria la posibilidad de vincular a los niños con sus familias de origen. Por otra parte, entre el año 2008 y 2009 tuvieron que cerrarse tres de esos hogares por denuncias de falta de personal especializado, malos tratos y negligencia y muchos otros fueron denunciados por circunstancias similares.

La intención del Gobierno de Mauricio Macri de desentenderse de la responsabilidad que la ley le impone en la provisión y la calidad de los hogares, se observa con marcada claridad en el hecho de que de los 50 hogares (de diferentes modalidades) con los que cuenta la Dirección General de Niñez solo uno es propio, el resto son contratos con organizaciones no gubernamentales que, salvo algunas excepciones, mantienen practicas institucionales que no respetan la normativa vigente y que tampoco están preparadas para abordar la complejidad de las problemáticas.

En materia de tercerización de servicios públicos el control del Estado adquiere una particular relevancia. Sin embargo, la Dirección General de Niñez ha designado como Coordinadora General del programa que tiene a cargo el monitoreo de las ONGs, a la esposa del propietario de varias de esas instituciones conveniadas, circunstancia que pone seriamente en duda el sistema de control que debe implementarse con el fin de garantizar la prestación y calidad del servicio.

Por otra parte, la Ciudad de Buenos Aires no cuenta con dispositivos adecuados para la atención de niños y adolescentes que, con alta médica, siguen sometidos al encierro que significa la internación en una institución psiquiátrica. Tampoco existen respuestas que no impliquen el encierro para aquellas personas que aun con prescripción médica requieran de un tratamiento psiquiátrico. Los hogares con los que convenía la Dirección General de Niñez, rechazan a los niños que cuentan con alta médica de los hospitales psiquiátricos con el argumento de que “no cumplen con el perfil institucional” a pesar de que sus patologías se encuentran descriptas en la población objetivo que dicen atender. Está claro que el “derecho de admisión” que ejercen esas instituciones, solo es posible con un Estado que ha decidido abandonar sus funciones de garantizador de derechos. De esta manera, la población mas vulnerable queda al arbitrio de las instituciones privadas.

La permanencia en instituciones psiquiátricas sin alta médica, que equivale a la privación ilegitima de la libertad por normativa nacional e internacional, en esta gestión se ha visto incrementada y han podido constatarse casos de niños que llegan hasta los 10 meses de encierro en hospitales psiquiátricos.

De esta forma, además de la Ley 114 se incumple también con la Ley de Salud Mental que prevé la existencia de casas de medio camino, centro de día, acompañantes terapéuticos, responsabilidad que la ley le asigna al Ministerio de Desarrollo Social para aquellos que carecen de familia o red social.

Como parte de la misma lógica del deterioro del sistema de protección integral, también se afectan los derechos de los trabajadores y se desconoce la ideoneidad técnica y la vasta experiencia laboral que la mayoría de ellos presenta.

El desprecio absoluto por los trabajadores de la infancia se evidencia en el descredito permanente de los aportes técnicos, en los bajos salarios, en las condiciones cada vez más precarias de contratación y en las condiciones indignas en las que son obligados a llevar a cabo sus tareas. En un 70 %, aún los trabajadores que tienen entre 5 y 10 años de antigüedad, son precarizados por medio de contratos fraudulentos de locación de servicios y de empleo público que prevén un salario que ronda los $ 1500.

Además, en contra del sistema de protección de la infancia se ocupan los cargos ejecutivos de los organismos con incumbencia específica en las políticas destinadas a esta población, con funcionarios sin experiencia, incompetentes y autoritarios, que privilegian su carrera personal por encima de los deberes de funcionario público y se desplazan técnicos de reconocida trayectoria en la materia.

A lo dicho hasta aquí, se suma el hecho de que la Dirección Ejecutiva del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y adolescentes ha renunciado a cumplir con su mandato legal de velar por el cumplimiento de las políticas destinadas a la niñez y adolescencia y ha demostrado una absoluta sumisión al Ministerio de Desarrollo Social. De esa forma, se vulnera la autonomía prevista en la ley 114 con el claro fin de evitar el control de las políticas públicas.

Con la misma finalidad, las autoridades del Consejo de los Derechos restan importancia al Plenario del organismo, instancia creada por la Ley 114 para la articulación y la participación intersectorial, y a la que deben concurrir —por mandato legal—los subsecretarios de todas las ares, representantes de ongs, de la legislatura y de las defensorías zonales. A pesar de las exigencias de varios de los consejeros, las gestiones realizadas por las autoridades del Consejo no han servido para garantizar la concurrencia de los funcionarios, quienes en forma injustificada evaden sus obligaciones legales de formar parte del Plenario.

Violar la autonomía y la autarquía del Consejo de los Derechos, como organismo de control, implica habilitar la discrecionalidad y la ilegalidad y coloca al Estado como vulnerador de derechos y no como su garante, con la consecuente responsabilidad internacional que esto conlleva.

Por todo ello venimos a denunciar que el Sistema de Protección Integral está en peligro y a exigir el respeto por la institucionalidad creada por la ley 114 y el cumplimiento de dar prioridad en la asignación de los recursos a las políticas públicas de infancia, tal como prevé la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires

Asimismo y ante el hecho puntual de un nuevo intento de desplazamiento de personal técnico, en este caso la Directora de la Red de Defensorías, la asamblea de trabajadores del Consejo de derechos resuelve:
√ iniciar un cese general de actividades y declararse en estado de alerta y movilización con modalidad de guardia
√ exigir el mantenimiento en el cargo de esa Directora y
√ exigir el pase a planta permanente y la equiparación salarial dispuesta por la Resolucion Nº 745/CDNNyA/07.


Trabajadores/as del CDNNyA
Junta Interna ATE – CTA
Delegación Gremial SUTECBA

domingo, 6 de septiembre de 2009

Conferencia de Prensa por la grave situación de la Infancia en Ciudad de Bs. As.

Se realizará el lunes 7 de septiembre a las 17 hs. en el salón. J.D.Perón de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

En la Ciudad de Buenos Aires, hoy, los niños, niñas y adolescentes tienen sus derechos amenazados

Cada día son menos los servicios que atienden las severas problemáticas que afectan a muchos de los niños y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires.

Bajo esta consigna, trabajadores de las áreas de niñez y adolescencia del Gobierno de la Ciudad presentarán un documento que alerta sobre la grave situación en la que se encuentran todos los servicios que atienden a la niñez y adolescencia y denunciarán la violación sistemática de las leyes vigentes de Protección Integral, por parte del gobierno de Mauricio Macri. Acompañarán esta presentación legisladores, legisladores electos, organizaciones no gubernamentales y Consejeros representantes de los Bloques ante el Plenario del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

La Conferencia se realizará el lunes 7 de septiembre a las 17 horas en el Salón J.D. Perón de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

martes, 14 de julio de 2009

Adolescentes Infractores y Ley Penal


En el marco de sucesos puntuales acaecidos en las zonas más aventajadas del principal conglomerado urbano del país, se ha producido la instalación mediática de un debate, a mi entender erróneo, al pretender asociar el problema de la Seguridad y el de los delitos graves cometidos por menores de 18 años y, en particular, por adolescentes “no punibles”, es decir menores de 16 años.
Se comete un error conceptual al sostener, o al hacer creer, que hoy día las personas menores de 18 años que cometen delito no reciben ninguna consecuencia penal. La República Argentina cuenta con varios casos de condenas a cadena perpetua a personas que cometieron delitos graves siendo menores de edad, casos que la CIDH tiene en estudio y que se ha expedido sobre algunos de ellos, no acordando con la postura asumida por el Estado Argentino. Se hace imperioso rechazar todo intento de estigmatizar a los adolescentes, construyendo en el imaginario social una falsa perspectiva que los ubica como la principal amenaza para la convivencia social, lo cual implica evitar la “demonización” de los adolescentes pobres, porque ello redunda en discriminación cuando no en maltrato y abuso policial contra ellos.
Promover la idea de que sancionar un sistema de responsabilidad penal juvenil, como manda la Constitución, es solo bajar la edad de imputabilidad; y de igual modo, señalar que la política criminal y el sistema penal resuelven el tema del delito, es otra forma de agregar confusión y ocultar el verdadero debate.
Lo delicado del tema amerita que se tomen precauciones a la hora de encarar una discusión seria y responsable. Que la reforma del Régimen Penal Juvenil, no culmine dotando al país de un marco legal que, revestido de algunas garantías procesales, acentúe la descarga punitiva sobre los adolescentes.
Un abordaje posible para el análisis de los adolescentes infractores debiera darse desde tres conceptos matrices: Exclusión, Prevención y Responsabilidad.
En primer lugar, la sociedad argentina debe reconocer y hacerse cargo de la significancia que implica la existencia de grupos de excluidos. Que a diferencia de la conceptualización de “explotados”, los “excluidos” significan que algunos sobrarían, que por lo tanto son eliminables, cuando no invisibilizados. Hasta el “explotado” tendría “ciertas oportunidades” que el “excluido” ni las concibe. Haberlos empujados a la exclusión, tiene para una sociedad, implicancias gravosas.
Por eso cobra dimensión casi excluyente, centrarse en la conceptualización propuesta de la Prevención; no hay mejor prevención que la inclusión, que el mejorar las condiciones socio-comunitarias de la población en general. Las definiciones Presupuestaria para fortalecer Dispositivos y Programas es el verdadero correlato de Políticas Inclusivas. Es así que el necesario debate acerca de cómo sancionar conductas ilícitas no puede ocultar o tergiversar el fondo de la cuestión, que es la necesidad de fortalecer los mecanismos y las políticas de inclusión social, de ejercicio de ciudadanía, de promoción y protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes.
De allí emergen las Responsabilidades, las cuales son compartidas. Por un lado, como adultos y miembros de una comunidad, debemos asumir la responsabilidad colectiva de construir una sociedad capaz de resolver sus conflictos, por más graves que sean, de una manera inclusiva y con oportunidades para todos. Por el otro, pedir a un sujeto en desarrollo que se responsabilice por sus acciones, implica unaacción previa del Estado, de la comunidad y de los adultos responsables de su crianza, de brindar las condiciones necesarias para que pueda crecer al máximo de sus capacidades y transformarse en un/a adulto/a completo; esta no es una obligación menor, ni que pueda ser desechada, es la piedra fundamental de un sistema basado en la responsabilidad de quienes lo conforman.
Reconocer esto rompe con la hipocresía de ciertos sectores sociales a los que les molesta e incomodan conceptos como el de redistribución de la riqueza, igualdad de oportunidades y hasta equidad, pero exigen responsabilidades penales a adolescentes excluidos y pauperizados.
Cuando hablamos de “adolescentes infractores” o hasta de “adolescentes en conflicto con la ley penal” debiéramos estar pensando en introducir elementos vinculados a un proceso de “Justicia Restaurativa”, insertando soluciones alternativas al conflicto que establezcan sanciones diferenciadas a la de los adultos. Esto significa un cambio integral en el abordaje de la política criminal en materia de adolescentes, referido a las consecuencias jurídicas aplicables a quien sea declarado responsable de la comisión de un delito en el marco de un proceso penal juvenil, incorporando medidas socioeducativas, medidas alternativas a las privativas de libertad como generadoras de Responsabilidad por sus propias acciones.
La garantía de los derechos de los adolescentes a quienes se les endilguen infracciones a las leyes penales es un compromiso que debe incluir a la totalidad de los agentes del Estado; y que debiera tener a la cuestión Presupuestaria como eje central para su resolución.
Las personas menores de edad no pueden ser perseguidas, juzgados y castigados como los adultos, y un Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil se dirige, justamente, a hacer efectiva esa diferenciación exigida por la ley y la CIDN. Al adolescente jamás se le puede formular el mismo reproche que al adulto, simplemente por razones de psicología evolutiva. Nunca un menor puede estar en peores condiciones que un adulto, por ser menor, al haber cometido lo mismo que un adulto. En todo caso, la cuestión pasaría por garantizar la incorporación de adolescentes infractores, al Derecho Penal con todas sus garantías, según el Derecho Procesal y Penal, en tanto último recurso; y como forma de eliminar la Tutela.
La institucionalización indiscriminada no significa otra cosa que la “prisionalización selectiva” de los adolescentes de sectores empobrecidos.

Jose Machain

viernes, 5 de junio de 2009

Declaración Pública sobre Hogar San Jose Obrero

Bs As, 29/05/2009

Los abajo firmantes, integrantes del Plenario del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuerpo colegiado responsable de definir, diseñar y controlar las políticas de niñez de la Ciudad, deseamos hacer llegar a la opinión pública nuestro desacuerdo con la conducta asumida por el Gobierno de Macri  ante los hechos ocurridos en relación con el Hogar San José Obrero de la Fundación “Felices los Niños”.

En primer lugar, es necesario dejar claramente establecido que las circunstancias de alojamiento y convivencia de dicho Hogar vulneraban el conjunto de los derechos a que niños y niñas  son acreedores como sujetos, atentando contra su integridad biopsicosocial. Nuestra aseveración se funda en que la infraestructura edilicia no ofrecía las condiciones mínimas de seguridad, no existía articulación alguna con servicios de salud, prevención y control, no había un programa alimenticio balanceado, ni un  seguimiento de las actividades educativas registrándose un alto índice de ausentismo y repitencia, tampoco se verificaban acciones concretas con el fin de promover la revinculación familiar de las niñas y niños allí alojados. Como si todo lo dicho fuese poco, eran moneda corriente en la Institución los conflictos verbales y físicos, los desbordes emocionales y una permanente falta de contención afectiva que producía un serio deterioro de la calidad  de vida de los niños y niñas.

Por un hecho puntual relativo a uno de los niños residente en el Hogar, en octubre de 2008 fue realizada una denuncia ante la Justicia Nacional, la que solicitó al CDNNyA su intervención. Es aquí cuando consideramos que la Dirección Ejecutiva del Consejo equivocó el rumbo actuando en franca contradicción con la institucionalidad de una Ciudad que goza de autonomía. En los hechos operó como un auxiliar de la Justicia Nacional, realizando una descripción del referido estado de situación del Hogar e intentado, además, salvar la institución suscribiendo un indefendible Acuerdo con sus autoridades por el que las mismas se obligaban a lo que ya estaban obligadas por el hecho de constituir un ámbito de alojamiento y resguardo de niños y niñas y que no cumplían.  Recién ahora y como resultado de las presiones que hemos ejercido algunas/os Vocales desde el Plenario del Consejo, sumadas a la difusión periodística de las irregularidades detectadas en el Hogar San José Obrero, el Ejecutivo ha cancelado la inscripción de la Fundación Felices los Niños en la Ciudad.

Cuando la jueza interviniente ordenó el desalojo, la Dirección Ejecutiva continuó en una situación de subordinación. Es necesario advertir que recién en esta instancia se dio participación al Plenario del Consejo.

Los errores detallados, sumados a la persistente ausencia de Políticas Sociales inclusivas del actual Gobierno de la Ciudad que en este específico caso se expresó en la falta de provisión de los recursos que debía haber aportado la Dirección General de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social, dificultaron el proceso de desalojo y posibilitaron que militantes defensores del Padre Grassi montaran un espectáculo mediático, utilizando a los niños y niñas y planteando una y otra vez ante las cámaras televisivas la defensa del patronato y la consiguiente judicialización de la infancia con derechos vulnerados, en franca confrontación con la Convención de los Derechos del Niño, con la Ley 114 de la Ciudad y con la Ley Nacional 26061.

Queda claro que la referida serie de equivocaciones y omisiones de las autoridades de la Ciudad generó una resolución judicial que no reconoce los principios institucionales de protección a los derechos de la infancia. Conforme el marco normativo vigente, en caso de violación o amenaza de los derechos de aquélla son los organismos del Estado, en este caso el Consejo de los Derechos y no una Institución Religiosa, los que tienen la improrrogable obligación de decidir y disponer los recursos y programas necesarios para subsanar la vulneración.

Nuestra preocupación central es la persistente desarticulación por parte del actual Gobierno de la Ciudad de la Políticas Públicas de infancia, una de cuyas muestras es la  desjerarquización del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, consagrado por nuestra Constitución como organismo especializado en materia de promoción y protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Perla Prigoshin (Consejera por Legislatura)
Ana Logiudice (Consejera por Legislatura)
Florencia Elgorriaga (Consejera por Legislatura)
Jose Machain (Consejero por Legislatura)
Mabel Bianco – FEIM  (Consejera por ONG)
Marta Cerutti – AAES (Consejera por ONG)

Repercusiones de Prensa: 

martes, 2 de junio de 2009

A modo de resumen sobre Políticas Sociales en la Ciudad

Buenos Aires, 02/06/2009

Una primera observación de la Política Social del Gobierno Macri, a grandes rasgos se puede decir que los destinatarios de las políticas son reconocidos más como beneficiarios y no como ciudadanos.

Un muy recortado análisis desagregado sobre las Políticas vigentes puede ser:

Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CDNNyA)

- A pesar de su autonomía, muchas decisiones no son adoptadas por el organismo debido a un avasallamiento por parte de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social sobre la autonomía del organismo, que se expresa en la modificación de estrategias de trabajo definidas desde el Consejo; en contrataciones directas con presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social; en la falta de respuesta de programas de ese organismo frente a las medidas de exigibilidad de recursos.

- Desde la gestión macrista, se desprestigia a los equipos técnicos especializados en la temática y se saltean los circuitos formales de trabajo, lo que ataca claramente la institucionalidad del organismo para el control y funcionamiento de la política pública.

- Si bien se observa un incremento del Presupuesto del CDNNyA para el 2009, el análisis al interior por Programas indica una reducción de 10.000 niños/as atendidos por la Red de Defensorias Zonales respecto al 2007, a pesar del incremento de demanda que significa la Transferencia de Nación a Ciudad que se implementara en el transcurso del 2008.

EDUCACIÓN

- La principal demanda insatisfecha del nivel recae en sala de 5 y en las primeras salas de los maternales.

- A la fecha quedan pendientes de resolver aproximadamente 1900 pedidos de vacantes.

- Sobran vacantes en algunas zonas de la ciudad y faltan en otras.

- En algunos casos, ante la falta de vacante se implementó un sistema de trasladado de los alumnos en micros escolares de un distrito a otro, por ej.: del DE 21º (Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo) al DE 14º (Agronomía, Chacarita, Villa Ortúzar).

- Persistencia en la situación de emergencia edilicia y con falta de gas en diversos establecimientos (en algunos casos con suspensión de actividades).

- Falta de previsión para llevar a cabo las obras de infraestructura: fueron suspendidas durante el receso de verano y se implementan paralelamente con el desarrollo de las actividades escolares, ocasionando los graves problemas de incompatibilidad que dichas obras representan respecto de la seguridad de los alumnos y del normal funcionamiento de la institución.

- Déficit del sistema de cuadrilla para atender los reclamos del call center por emergencias edilicias.

- Grave situación de irregularidad que plantea la convivencia entre alumnos del Jardín de Infantes Nucleado y de la Escuela Nº 11 del DE 10º, y efectivos de la Policía Metropolitana, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad del GCABA, en el predio Puerto Pibes.

- Falta de presupuesto para garantizar los debidos nombramientos de personal de mantenimiento, limpieza y portería, compra de insumos básicos para el funcionamiento de los establecimientos escolares, revisión de juegos infantiles, etc.

- Cambio en el Menú de Comedores Escolares, incorporando la TRISOJA a cambio de la carne, degradando la calidad de ingesta de los chicos/as. Revertido luego de las denuncias y Amparo mediante.

- Tema “Puerto Pibes” y Escuela adyacente vs. Policía Metropolitana (recurso de Amparo en el medio)

TALLERES DE EDUCACIÓN SEXUAL

- Hasta 2007, se desarrollaban los Talleres desde el CDNNyA, con una llegada a más de 150 escuelas de Nivel Primario y Secundario, donde se implementaban 5 talleres por cada curso, de 1° y 2° año o 6° y 7°; con un alcance a unas 18.000 destinatarios entre padres docentes y estudiantes.

- La nueva gestión, a principios de 2008 determinó que dichos talleres no se siguieran realizando bajo la coordinación del CDNNyA, que deberían ser realizados bajo la órbita del Ministerio de Educación, el cual recién permitió en octubre de 2008 a algunas ONG específicas en el tema, que habían venido trabajando con el CDNNyA hasta 2007, a desarrollar algunos pocos talleres. Lo que significó que por la época del año que fueran habilitadas, prácticamente en 2008 NO HUBO TALLERES de Educación Sexual en las escuelas del Gob. CABA. Incumpliendo la Ley 2110 de Educación Sexual Integral de la Ciudad.

- Para 2009, no es muy diferente al periodo anterior, dado que solo se programaron Talleres pasa solo 54 escuelas de primaria y secundaria; pero con la limitancia de solo 12 talleres por escuelas, lo que significa que no será posible cubrir ni siquiera 1 Taller por Curso; con reducción sustancial en la población destinataria.

POLÍTICAS SOCIALES - EMERGENCIA HABITACIONAL

- Implementación de políticas de desalojo ordenados por la justicia, que expulsan a gran cantidad de familias a la calle, que en algunos casos (también por orden de la justicia) acceden a subsidios de corto plazo y montos insuficientes que no resuelven el problema estructural de fondo de vivienda.

- Políticas de Niñez: deterioro progresivo de los programas sociales destinados a niños y adolescentes frente al proceso de tercerización de los servicios del estado en organizaciones privadas delegando su obligación de garantizar el acceso a derechos (es el caso del fortalecimiento de la política de convenios con hogares por parte de la Dirección General de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social). En muchos casos, este proceso de tercerización deriva en la imposición de criterios arbitrarios y discriminatorios para el ingreso de los niños a los hogares. Condiciones cada vez más precarias de contratación de los trabajadores de los programas vinculados a la niñez.

- Se observa una amplia diferencia en los montos asignados para cada Programa dentro de la Dirección General de Niñez. Por un lado, aproximadamente el 50 % del presupuesto general de la Dirección se destina al Programa Atención de Niñez y Adolescencia en Situación de Vulnerabilidad Social ($76 millones), que consiste en su mayor parte, en políticas de internación o alojamiento de niños en hogares propios o conveniados Por otra parte, el Programa Fortalecimiento de Vínculos ($7,6 millones), que se encarga de la generación de estrategias para evitar la institucionalidad o posibilitar el egreso de instituciones, sólo participa de un 5 % de la asignación total de la Dirección de Niñez. Esta disparidad de atención presupuestaria no cuenta con ningún argumento que la fundamente y que explicite las razones de dar prioridad a las políticas que promueven el antiguo modelo de patronato, caracterizado por la separación de los niños en situación de vulnerabilidad social de sus familias para su internación en institutos o lugares que prestan servicios de albergue.

- En PARADORES NOCTURNOS (brindan servicio de pernocte, comida, ducha y atención profesional a hombres y mujeres con o sin hijos menores, con carácter inmediato y de emergencia) hay una disminución de más del 45%, entre el 2007 y el 2009, que ya registraba baja en 2008; lo que redunda en una política de desamparo sobre la población en situación de calle, preferentemente de los adultos con niños/as.

- En relación a los SUBSIDIOS HABITACIONALES-PROGRAMA DE APOYO A FAMILIAS EN SITUACIÓN DE CALLE, que consiste básicamente en transferencias monetarias para cubrir gastos de alojamiento; en concordancia con la regresividad de la nueva política, se observa una disminución del presupuesto en términos reales para el año 2008 y en términos absolutos para el año 2009; sindo el Presupuesto para 2009, menor al que fuera ejecutado en 2007

Subsidios

habitacionales

Presupuestado

Ejecutado

2007

12.237.500

24.826.717

2005

20.528.094

?????

- Esta disminución presupuestaria para el 2009 resulta sumamente preocupante, pues da cuenta de la intención de la Ciudad de retroceder en la política habitacional. A la vez, esta reducción presupuestaria se realiza sin políticas complementarias -que mejore las condiciones de los actuales beneficiarios-, por lo que sin duda es posible preveer que las familias excluidas de la posibilidad de recibir subsidios habitacionales se encontrarán en la misma situación social que dio origen a la concesión del subsidio. En consecuencia, se produce un absoluto retroceso en el nivel de vida de los potenciales excluidos del programa. Este panorama debe ser evaluado en el marco de la política de “Desalojos Compulsivos” impulsado por esta Administración, sumada al Veto de la Ley de “Emergencia Habitacional” del Dip. De Filippo que fuera votada por el propio Bloque PRO y que habilitó la serie de desalojos.

- Por lo que, a mayores desalojados, menores recursos destinados a paliar alternativas a dicha población.

- Subejecución del presupuesto 2009 destinado al Programa Ciudadanía Porteña (P.C.P.), principal programa de inclusión social de la ciudad, con ingreso de beneficiarios restringido y montos insuficientes. Programa de acceso restringido y de monto insuficiente con relación a la canasta básica.

- El monto promedio de la asignación del Programa es $287 por grupo familiar, cuando el peor valor posible tomado como referencia de la Canasta Básica, el del INDEC, dado los cuestionamientos de público conocimiento, es cercano a los $ 1.000)

Canasta Basica de Alimento – Línea de Pobreza:

Unidades consumidoras por adulto equivalente

Valor $

Hombre de 30 a 59 años

1,00

323,93

Mujer de 30 a 59 años

0,74

239,71

Hijo equivalente de 10 a 12 años

0,83

268,86

Hija equivalente de 10 a 12 años

0,73

236,47

Grupo familiar con dos hijos en edad escolar

1068,97

Fuente: INDEC, Abril 2009



Canasta Basica de Alimento – Línea de Indigencia:

Unidades consumidoras por adulto equivalente

Valor $

Hombre de 30 a 59 años

1,00

143,80

Mujer de 30 a 59 años

0,74

106,41

Hijo equivalente de 10 a 12 años

0,83

119,35

Hija equivalente de 10 a 12 años

0,73

104,97

Grupo familiar con dos hijos en edad escolar

474,54

Fuente: INDEC, Abril 2009



- Hay que tener en cuenta que en la actualidad, el único programa con acceso que tiene la población más vulnerada es “Ticket Social”, donde acceden a una “chequera” de $100 en Ticket. Donde la mayoría de los beneficiarios son los que no pueden acceder a los requisitos formales que exige P.C.P., y son principalmente la población de origen extranjera radicada en la ciudad

- Reducción del Presupuesto 2009 del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de 500 millones a 100 millones, de los cuales 80 millones son para RRHH y materiales.

NORMATIVA

- Incumplimiento de la implementación de diversas leyes: 2213 de Acogimiento Familiar, 1688 de Prevención y asistencia a víctimas de violencia, 1865 de Creación del Consejo de Juventud, 448 de Salud Mental, entre otras.

- En términos generales se observa como característica predominante un rol subsidiario del estado que actúa como auxiliar de la justicia (ante los fallos que lo obligan a intervenir) con la implementación de programas que hacen eje en la tercerización (de organizaciones privadas) en detrimento de las propias prestaciones estatales). Este esquema deriva en un proceso de restricción de derechos antes que de ampliación de los mismos tal como indica la legislación vigente (desde la Constitución de la Ciudad, Ley Nacional 26.061 y Ley de la Ciudad 114).

SALUD

- Serias dificultades para externar a niños y adolescentes internados en el Hospital Tobar García u otras instituciones de salud mental que cuentan con alta médica. Esto obedece a la falta de dispositivos previstos por la Ley 448 de Salud mental.

- Falta de insumos en general y particularmente de medicación psiquiátrica en hospitales.

- Demoras importantes en la obtención de turnos para tratamientos de salud mental en efectores públicos.

- Demoras en la externación de Hospitales de niños y niñas a derivar a Hogares, con la consiguiente resultado que se vuelven a enfermar por

Fuentes:

· CDNNyA - Actas Plenario 2006 a 2009

· CDNNyA - Informe Final Comisión Trabajo Infantil y Situación de Calle 2008

· CDNNyA - Informe Final Comisión Participación 2008

· CDNNyA - Informe Final Comisión de Inclusión Social 2008

· CDNNyA - Informe Plan Transversal del CDNNyA 2006 y 2007

· AGT - Observaciones para la discusión sobre el Anteproyecto de Ley de Presupuesto 2009

· Elaboración propia a partir de Presupuestos 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009

· INDEC