28 noviembre 2007

Aporte a la "Declaración de Barcelona"

El siguiente es el aporte que elaboráramos un grupo de asistentes y que acercáramos a los Organizadores del "III Congreso Mundial sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia" (al cierre de sus deliberaciones); con el fin de aportar a la redacción final de la "Declaración de Barcelona", pero que finalmente fuera sustituida por la versión que estuvo a cargo de los niños, niñas y adolescentes asistentes al evento.

DECLARACION DE BARCELONA
(Aportes a la redacción final)

  • Reivindicamos el papel y función del Estado en el diseño, planificación, ejecución y monitoreo de las Políticas Públicas de Niñez y Adolescencia, a través de la implementación de Programas de Intervención Directa.
  • Reconocemos la importancia de los dispositivos que despliegan las ONG’s, pero estas deben ser siempre “COMPLEMENTARIAS” a las acciones que son inherentes a las responsabilidades que deben asumir los Estados, pero nunca "SUSTITUTIVAS"
  • Los Estados NO PUEDEN NI DEBEN desentenderse de las acciones efectivas que hacen a la defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.
  • Los DERECHOS de Niñas, Niños y Adolescentes son intrínsecos, inseparables y constitutivos de la perspectiva de DD.HH.
  • El abordaje de las problemáticas de Niñez y Adolescencia debe ir más allá de la perspectiva de la “Ayuda Humanitaria”.
  • El abordaje de las problemáticas de Niñez y Adolescencia debe atender a las condiciones estructurales que limitan a los Estados en su efectivo abordaje y resolución.
  • Las estrategias y dispositivos que se despliegan para afrontar el incumplimiento de las problemáticas de Niñez y Adolescencia (tanto desde el Estado como de las ONG’s), no deben cristalizar situaciones coyunturales que dificulten revertir condiciones estructurales.
  • Los Estados debe garantizar la universalidad de los dispositivos de atención.
  • Los Estados no deben propiciar ni avalar condiciones que favorezcan el “trabajo infantil” en ninguna de sus facetas.
  • Las estrategias destinadas a abordar la problemática del “trabajo infantil”, deben evitar la “re-victimizar” de Niñas/os y Adolescentes involucrados.
  • Los Estados y las Corporaciones, en el marco de la etapa de Globalización imperante, deben tomar conciencia de los efectos negativos y destructivos que, muchas Políticas que estos implementan, ejercen sobre la Población más vulnerable del Planeta.
  • Este "III Congreso Mundial sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia" debe dar visibilidad pública el estado de situación de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.
Jose Machain - Florencia Altamirano - Carolina Ávila Testa
(ponentes y asistentes al III Congreso Mundial - Barcelona
19/11/2007)

08 noviembre 2007

"II Encuentro de Políticas Públicas y Pobreza en el escenario post 2002" - 16 y 17/11

El trabajo "Patronato, prácticas y discursos persistentes en la etapa de la protección integral de niñas/os y adolescentes. Políticas Públicas en la perspectiva de los DD.HH." (abstract en post anterior) también fue aceptado por el Comité Académico del "II Encuentro" organizado por la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, para su presentación en:

16 y 17 de noviembre de 2007

Teniendo como marco la función social que le compete a la Universidad Pública en general, y a nuestra Facultad y Carrera en particular, en este II Encuentro se espera aportar elementos de diagnóstico y análisis de coyuntura, abordaje teórico y conceptual de la pobreza en la Argentina y en la Región. El encuentro está estructurado en base a Mesas Redondas y Sesiones Simultáneas donde se presentarán y debatirán trabajos y experiencias que den cuenta del tema y de los ejes temáticos planteados.

Confirmaron su presencia en las Mesas Redondas:
  • Sonia Alvarez Leguizamón - Investigadora UNSalta - CLACSO
  • Alfredo Carballeda - Docente-Investigador UNLP / UBA
  • Claudia Danani - Docente Investigadora UNGS-UBA
  • Andrea Garcia - Intendenta Municipio de Florentino Ameghino
  • Patricia Jorge - Directora Carrera de Trabajo Social UNMorón
  • Claudio Lozano - Diputado Nacional
  • Mercedes Marco del Pont - Diputada Nacional
  • Christian Mirza - Director de Polìticas Social República del Uruguay

Organiza
Carrera de Trabajo Social UBA

Con la colaboración de la
Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales

y el apoyo de la
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica


Sede del Encuentro

Facultad de Ciencias Sociales, UBA
Santiago del Estero 1049, Ciudad de Buenos Aires

Actividad no arancelada
Se requiere inscripción previa por mail a
encuentropp@mail.fsoc.uba.ar

05 noviembre 2007

Ponencia en el III Congreso Mundial de Derechos de la Niñez y Adolescencia

Barcelona, Catalunya - 14 al 19/11/2007


Viernes 16/11; 10:20 hs. - Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona

“Patronato, prácticas y discursos persistentes en la etapa de la protección integral de niñas/os y adolescentes. Políticas Públicas en la perspectiva de los DD.HH.”

Autores:

  • Jose Eduardo Machain – Sociólogo UBA (título en trámite) – Consejero en representación por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el “Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”. Docente Materia “Epistemología de las Ciencias Sociales” de la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. jemachain@legislatura.gov.arjosemachain@gmail.com

  • María Carolina Avila Testa – Operadora Convivencial “Instituto Jose María Pizarro y Monje”, C.A.I. Nº 3, dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia” – Ministerio de Desarrollo Social de la Nación – Estudiante avanzada de la Carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires – caroatest@gmail.com

  • Julieta Vénere – Trabajadora Social – Dirección de Emergencias de la Secretaría de Gestión y Articulación Institucional – Ministerio de Desarrollo Social de la Nación – Estudiante avanzada de la Carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. – julyvenere@hotmail.com

Abstract:

Con la sanción en el año 2005 de la Ley 26.061 de “Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”, se derogó la Ley de Patronato que consagraba el criterio tutelar del Estado sobre el niño. La nueva norma que da estatuto de “sujetos de derecho” a las niñas, niños y adolescentes, compromete al Estado a realizar acciones tendientes a garantizar el ejercicio y disfrute pleno de sus derechos.

Consideramos que las prácticas sociales, de los agentes con intervención directa con la niñez e infancia, que se fueron configurando durante los años de vigencia de la Ley de Patronato, y que se sustentan en el Paradigma que definían esa ley, no cambian de manera automática cuando ésta se deroga y se sanciona otra que se forja en un Paradigma diametralmente opuesto.

La sanción de una nueva ley no alcanza para que un nuevo paradigma asuma su vigencia en toda su dimensión. Para ello se hacen necesarios muchos trabajos desde el propio Estado, en tanto implementador de Políticas Públicas, pero fundamentalmente de cada agente estatal involucrado en la cotidianidad de intervención con las niñas, niños y adolescentes.

Las prácticas cotidianas de quienes operan con la niñez e infancia, son las que cristalizan en los cuerpos de esta población, el criterio que en definitiva, el Estado le tiene destinado a cada niña, niño y adolescente. Por tal motivo, y con el fin de promover la construcción de mecanismos que garanticen la implementación de la Ley de Protección Integral, consideramos de suma importancia conocer en qué medida los agentes que trabajan con los niños y adolescentes orientan sus prácticas por criterios que se corresponden con el Paradigma de la Situación Irregular.

La ponencia que proponemos al III Congreso Mundial sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia pretende hacer visible la persistencia de los criterios tutelares en las prácticas de los diferentes agentes involucrados en la intervención con niñas, niños y adolescentes; demandando al Estado el diseño de programas de adecuación y actualización de los agentes de los diversos sectores, acordes a los criterios de la “Protección Integral”. Permitiéndonos esbozar la formulación de un Programa con la perspectiva de los Derechos Humanos y de carácter Federal, que tiene en cuenta las observaciones señaladas en este trabajo; y destinados, tanto a los agentes de las áreas de la educación, de la salud, del Poder Judicial, como de los Programas de intervención directa del área de Desarrollo Social.

Para el desarrollo de esta ponencia se procedió, a través de entrevistas en profundidad a agentes de los diversos Programas de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, con inserción territorial en el Área Metropolitana Buenos Aires (que comprende la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más las localidades que conforman el Gran Buenos Aires)



14 octubre 2007

JORNADAS: "Sistema de protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes"

CONSEJO DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES - GCBA
JORNADAS del 17y 18 de OCTUBRE - 2007
SALON MANUEL BELGRANO –SENADO DE LA NACION

SUSPENDIDO

"Sistema de protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes. Su aplicación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires"

9,30 Acreditaciones

10,00 Panel de apertura
El desarrollo político-institucional del Sistema de Protección local de derechos
Paola Vesvessian: SENAF
Gladys Acosta Vargas: UNICEF
Inés Urdapilleta: LEGISLATURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Maria Elena Naddeo: CONSEJO DE LOS DERECHOS

11,15 a 13,15 hs.
Sistema de Protección Integral: Políticas Públicas, Circuitos y Medidas de Protección Integral de Derechos y la ejecución de los programas sociales en la Ciudad de Buenos Aires, acorde con la Ley 114 y el impacto de la Ley Nacional 26.061
Cristina Erbaro: CDNNyA – Dirección de Políticas Públicas e Investigación.
Silvia Stuchlik: CDNNyA - Dirección de Procedimientos y Relaciones
Interinstitucionales.
Cecilia Sosa, Gabriela Spinelli: CDNNyA – Dirección de Servicios.
Descentralizados de Promoción y Protección de Derechos (Defensorías Zonales)

13.15 a 14.30 hs. Receso

14.30 a 16.00: Panel
Sistema de Protección Integral: Políticas Públicas, Circuitos y Medidas de Protección Integral de Derechos y la ejecución de los programas sociales en la Ciudad de Buenos Aires acorde con la Ley 114 y el impacto de la Ley Nacional 26.061 . Continuación
Diana Gondra y Luz Palma Zaldúa: Dirección General Legal y Técnica y Guardia
Permanente de Abogados
Carmen Frías: Dirección General de Niñez Adolescencia y Familia
Coordinación: Carmela Vives

16.00 a 17.30 hs. Panel:
El rol de la Justicia en el Sistema de Protección Integral. El control de legalidad de las Medidas Excepcionales.
Laura Mussa: Asesora General Tutelar
Stella Maris Martínez: Defensora General de la Nación
Dra. Graciela Mattera, Cámara Civil de la Nación.
Coordinación: Martiniano Terragni

Día 18 de octubre
9,30 a 10.30 hs. Conferencia:
Nelly Minyersky: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho

10.30 a 11.30
Panel: Circuitos institucionales para el abordaje de las situaciones de violencia.
Ministerio de Salud. Subsecretaría de Salud. (a confirmar)
Virginia Berlinerblau: Cuerpo Médico Forense Poder Judicial de la Nación.
Florencia Calcagno: Consejo de los Derechos.
Ministerio de Educación: Subsecretaria de Educación (a confirmar)
Coordinación: (a confirmar)

11.30 a 13.30
El Plenario del Consejo de los derechos como espacio interinstitucional garante de funcionamiento del Sistema de Protección que establece la ley 114, a la luz de la ley 26.061.
Jose Machain, vocal Legislatura Ciudad de Buenos Aires
Angeles Burundarena: Asesora Tutelar Adjunta
Franco Ghrino: vocal por ONG Amanecer
Mabel Bianco: Fundación Estudios e Investigaciones de la Mujer FEIM
Coordinación: Florencia Elgorreaga

Receso de 13.30 a 14.30 hs

15 hs a 16.30 .
Panel: Derechos Humanos y Políticas Públicas : Desafíos pendientes para su exigibilidad.
Eduardo Luis Duhalde Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
Laura Pautasi. CONICET- Universidad de Buenos Aires.
Gustavo Gallo. Asociación de Abogados de Buenos Aires

16.30 a 18.00
Espacio para el Debate: Foro de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires.

18.00 Cierre de las jornadas.
Sara González: Vicepresidenta del Consejo de los derechos de niños, niñas y
adolescentes.
Nora Schulman: CASACIDN
Maria Elena Naddeo: Presidenta Consejo de los derechos de niños, niñas y
adolescentes.

29 julio 2007

Paradores y Hogares del gobBA

Ministerio de DD.HH. y Sociales:
  • “Azucena Villaflor”, para mujeres con niños, permanecerá abierto las 24 hs. Piedras 1583.
  • “Hogar 26 de Julio” , para mujeres solas y con chicos. Av. Belgrano 482
  • “Retiro”, para hombres solos. Gendarmería Nacional 522
  • “Bepo Ghezzi”, para hombres solos. Herminio Masantonio 2970
  • “Hogar Felix Lora” para hombres solos. Av. Paseo Colón 811
  • "Centro de Noche Costanera", para hombres solos. Av. España 2265
  • "Centro Evacuados de La Boca", Pedro de Mendoza 1357 (para grupos familiares)

Dirección de Niñez y Adolescencia:
  • "Puerto Pibes", para niños de hasta 18 años. Av. Intendente Cantilo s/n
  • "Hogar Padre Carlos Cajade", para niños de hasta 10 años, en idénticas condiciones que el complejo Pto. Pibes. Avelino Díaz 1925.
  • "Cyber", Centro Obelisco (Corrientes 678) y el Centro Boedo (Cochabamba 3565) modalidad centros de día.

Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CDNNyA):
  • "CAINA", Centro de Atención Integral para Niños y Adolescentes en situación de calle, Av. Paseo Colón 1366