viernes, 8 de mayo de 2015

8° Encuentro Internacional de OMEP Argentina


“Leer es una opción inteligente, difícil, exigente, pero gratificante. (…) Leer es procurar o buscar crear la comprensión de lo leído; de ahí la importancia de la enseñanza correcta de la lectura y de la escritura, entre otros puntos fundamentales. Es que enseñar a leer es comprometerse con una experiencia creativa alrededor de la comprensión.”
Paulo Freire (1993) en “Cartas a quien pretende enseñar”


DIRIGIDO A:
——————

- Supervisores y Directivos del Nivel Inicial y de la Escuela Primaria
- Docentes del Nivel Inicial y del Primer Ciclo de la Escuela Primaria
- Directivos, docentes y estudiantes de Carreras de Formación Docente y Especializaciones en Educación Inicial y Primaria
- Investigadores en Educación Infantil



————————
FUNDAMENTOS:
————————

En los últimos 8 años el Comité Argentino de la OMEP viene organizando los Encuentros Internacionales, con el objeto de habilitar espacios de encuentro entre profesionales interesados en el campo de la educación infantil. En ellos, se propone abrir el debate para intercambiar experiencias, teorías y fundamentos que contribuyan tanto a crear alternativas para el mejoramiento de la educación integral de la primera infancia, como a generar consensos desde los cuales incidir sobre la formulación de políticas públicas que garanticen los derechos de los niños en un marco de justicia e igualdad.
Para el 8°Encuentro, nos planteamos enfocar la mirada en los procesos de lectura y escritura en la primera infancia, sus aproximaciones teóricas y metodológicas.
Proponemos conocer y poner en dialogo a las distintas perspectivas actuales sobre la enseñanza del lenguaje escrito y la lectura como prácticas sociales, tratando de resignificar y enriquecer las teorías y prácticas que se desarrollan en el contexto educativo.
Desde la creación de los estados modernos, la función de la Escuela fue alfabetizar, siendo ella la encargada de garantizar las condiciones que posibiliten a los niños el acceso y la adquisición de conocimientos de la lengua. Con la incorporación del Nivel Inicial a los sistemas educativos se reforzaron interrogantes acerca de ¿Cuándo comenzar a enseñar sistemáticamente la lectura y la escritura? ¿Cuáles serán los aprendizajes propios del Nivel Inicial, de qué contenidos se tiene que hacer “cargo” para no perder su identidad como nivel? ¿Cuáles serían propios de la enseñanza primaria?
Pero, compartir el desafío de debatir sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura en la primera infancia, también remite a un tema complejo que no solamente pone foco en la didáctica, sino que contiene aspectos vinculados a la historicidad de la enseñanza y del derecho a acceder a la cultura letrada. Es así que la enseñanza de la lectura y la escritura también nos enfrenta a otras preguntas ¿Cómo influye el contexto histórico y sociocultural de los niños? ¿Cómo trabajar en contextos adversos donde la pobreza y la desigualdad no permiten asegurar el derecho a la educación, a la lectura y la escritura? ¿Cómo resolver las demandas y tensiones hacia la educación infantil, referidas a su rol de “aprestamiento”, como “preparación para la primaria”? ¿Cómo superar las visiones y las prácticas mecanicistas de la alfabetización? ¿Cómo cuestionar la reproducción de perspectivas y prácticas sin sentido?
Con la aparición de los modelos cognitivos, socio-cognitivos, socio-lingüísticos y culturales, han surgido importantes investigaciones acerca de los procesos de alfabetización en los niños pequeños que, acordando en la importancia de los procesos de alfabetización en edades tempranas y el papel fundamental de la escuela como garante de su aprendizaje, difieren en su abordaje. Ello originó una “querella de los modelos” que se halla presente a nivel teórico en instancias de formación y de actualización de maestros, pero que aún falta que se resignifiquen en la didáctica en la sala o en el aula. Reflexionar sobre los cambios de concepciones respecto de qué significa leer y escribir, discutir sobre los distintos métodos para su enseñanza, y por sobre todo conocer los cambios de paradigmas que se fueron sucediendo a lo largo de las últimas décadas contribuirá para analizar los supuestos que subyacen en las prácticas de enseñanza en el Nivel Inicial y en el Primer ciclo de la Escuela Primaria.
Por todo lo expuesto, nos proponemos, junto a reconocidas especialistas en la temática, generar espacios de reflexión que puedan transformarse en una herramienta de diálogo, de participación y de construcción colectiva, contribuyendo a la educación integral de niñas y niños.
Finalmente sostenemos que estos procesos que se inician desde el comienzo de la vida involucran al círculo familiar y al circuito escolar, y por consiguiente también se articula con las políticas educativas, por ello resulta pertinente proponer una mirada reflexiva y analítica sobre los diseños curriculares y las elecciones que los docentes realizamos a la hora de enseñar.
En este sentido deseamos propiciar una actualización y enriquecimiento de los educadores que abarque e integre las diferentes miradas sobre lo que implica alfabetizar más allá de leer y escribir, desde su multidimensionalidad, que contemple la imbricación de los aspectos que nutren el aprendizaje del lenguaje a partir del debate académico.


————
TEMAS:
————

- Debates y perspectivas de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en la primera infancia.
- Modelos y métodos de la enseñanza de la lectura y la escritura en la historia del nivel inicial en Argentina.
- Investigaciones sobre la didáctica de la lectura y la escritura y su incidencia en los diversos niveles de concreción curricular.
- Los modos de organizar la enseñanza de la lectura y la escritura: propuestas didácticas, estrategias e intervenciones docentes en el Jardín Maternal, en el Jardín de Infantes y en el Primer Ciclo de la Escuela Primaria.
- La alfabetización y la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)